Educación Técnicas de estudio

Método Cornell para tomar apuntes

«No todas las formas de tomar apuntes son igual de efectivas o ayudan a todos los procesos de aprendizaje de la misma forma»

Tomar apuntes durante una sesión de clase, mientras se visualiza un vídeo o se realiza la lectura de un libro o artículo es un proceso realmente importante si queremos mejorar nuestro aprendizaje y la retentiva de los conceptos trabajados. Si no lo hacemos tendemos a olvidar la mayoría de ellos en poco tiempo, proceso que explica la teoría de la curva del olvido de Hermann Ebbinghaus y que se puede consultar en el artículo «La ilusión de saber«. No obstante, la toma de apuntes y la realización de resúmenes ayudan a la retención de los conceptos y mejoran el desempeño académico. Aunque cabría preguntarse si todas las formas de tomar apuntes son igual de beneficiosas.

Si bien es cierto que el mero hecho de apuntar y de sintetizar la información ya es un impulso para que nuestro cerebro retenga más tiempo la información, también lo es que hay formas más eficaces que otras o, como es el caso que nos ocupa, sistemas que propician una serie de pasos que ayudan a nuestro cerebro a realizar los procesos de rescate y relación de la información y, por lo tanto, de consolidación.

En el artículo de hoy abordaremos el método Cornell para la toma de apuntes y explicaremos no solo la estructura que deben tener sino también el orden que se debe seguir y por qué hacerlo ayuda a nuestro cerebro a retener y aprender mejor los conceptos trabajados. Se trata de un método sencillo y eficaz que nos permite no solo mejorar la organización de los apuntes sino también nos ayuda a sintetizar la información, a extraer ideas y a realizar resúmenes facilitando la mejora en la resolución de preguntas complejas tal y como demuestra el estudio “A Comparison of Two Note Taking Methods in a Secondary English Classroom” de la Universidad Estatal de Wichita realizado en 2008.

PROCESO DE TOMA DE APUNTES

Preparación

Lo primero que deberemos hacer es dividir nuestra hoja de apuntes en cuatro secciones: Título (1), apuntes (2), ideas clave (3) y resumen (4). Es importante respetar aproximadamente las proporciones expuestas en la imagen para que después se disponga de espacio suficiente en cada una de ellas.


La franja superior debe ocupar todo el ancho de la página pero no debe ser demasiado grande pues será el espacio destinado al título o tema tratado así como la asignatura, la fecha y el número de hoja (si se trata de un tema que se extiende más de una página de apuntes); la franja derecha central es la zona de trabajo principal en el aula o durante la exposición al temario y el lugar donde se tomarán los apuntes propiamente dichos; la franja izquierda central debe ocupar la misma extensión vertical de la franja derecha ya que se anotarán con posterioridad las ideas clave extraídas de cada párrafo de apuntes estableciendo relaciones directas con la parte derecha y, finalmente, la franja inferior debe ser más grande que la franja superior, siendo el espacio destinado para la realización del resumen final de la hoja de apuntes.

Durante la preparación, es decir al inicio de la sesión de trabajo, completaremos también la sección 1 (título). Los datos que anotaremos aquí serán muy importantes para poder ubicarnos durante las fases de estudio y repaso.

Durante la sesión de trabajo

Durante la sesión, ya sea en clase, viendo un vídeo, escuchando una conferencia o leyendo un libro o artículo, se debe ir tomando apuntes en la sección 2 teniendo en cuenta que es importante ir separando por párrafos la información que se anota. Se podrá plasmar aquí todo lo necesario para entender mejor el temario: desde dibujos a esquemas pasando por fechas, recuadros o lo que sea necesario.

A continuación encontramos que hay dos sistemas distintos, ambos perfectamente válidos y útiles, para seguir con el método Cornell. Cada alumno o alumna deberá decidir cuál de los dos se ajusta más a sus necesidades y le aporta mayores beneficios.

SISTEMA SIMULTÁNEOSISTEMA SECUENCIADO
Este sistema contempla el trabajo en la sección de apuntes y en la sección de ideas clave de forma simultánea, anotando a medida que se toman apuntes las ideas clave que se pueden extraer o relacionar. La premisa principal es que cuanto antes se rellene la sección de ideas clave más capacidad de extracción de ideas principales y de datos relevantes se tendrá. Así pues, durante la sesión de trabajo se completarán las secciones 1, 2 y 3; dejando la sección 4 (resumen) para más adelante.Este sistema defiende que durante la sesión de trabajo se debe completar la sección 1 (título) y la sección 2 (apuntes) pero no la sección 3 (ideas clave), dejando esta última para unas horas después de la sesión de trabajo. Si se trata de un alumno o alumna que está estudiando en la escuela o en la universidad este sistema recomienda que por la tarde, una vez acabadas las horas lectivas, se aborde la realización de la sección 3 (ideas clave).
El motivo por el que se plantea así es ayudar a que el cerebro tenga que realizar un esfuerzo cognitivo de recuperación de los conceptos trabajados y que eso no solo ayude a consolidarlos sino que al posponer esta fase se le ha dado tiempo al alumno o alumna a terminar la clase y ver el contenido en su totalidad pudiendo, de forma más fácil y lógica, establecer relaciones entre conceptos. 

En cualquier caso la sección de ideas clave debe contener las ideas principales de los párrafos ubicados en la sección de apuntes y, además, se pueden anotar preguntas importantes cuya respuesta sea el párrafo situado directamente a su derecha, palabras clave o incluso dudas que hayan quedado por resolver, en cuyo caso habría que anotarlas en otro color para tenerlas en cuenta y solventarlas en la siguiente sesión.

Tras la sesión de trabajo

Finalmente, entre 24 y 48 horas después de haber completado las secciones 1, 2 y 3 se recomienda completar la sección 4 (resumen). Para ello el alumnado deberá sintetizar al máximo toda la información que aparece en la hoja de apuntes con la finalidad de que en en pocas frases se pueda formar una idea general y acertada de los aspectos más relevantes del temario.

De nuevo es importante que haya ese espacio temporal de uno o dos días para que el cerebro tenga que hacer un esfuerzo cognitivo en el proceso de recuperación de la información y, por ello, afiance mejor los conceptos trabajados.

PROCESO DE ESTUDIO

Una vez disponemos de todos los apuntes sobre uno o varios temas siguiendo la estructura Cornell abordaremos el proceso de estudio y repaso. Cabe destacar que el mero hecho de haber seguido la estructura expuesta ya habrá significado una mejora en la retención y consolidación del temario ya que para su desarrollo el alumnado habrá tenido que llevar a cabo un proceso de escucha activa durante las sesiones de trabajo, diferenciando los apuntes de las ideas clave, que le habrá reclamado una mayor concentración a lo que hay que añadir que el hecho de que la sección 4 se tenga que realizar con posterioridad implica que el alumnado habrá tenido que realizar un rescate de la información como mínimo una vez, lo cual ayuda a comprender y recordar mejor los conceptos.

Lo primero que haremos será ordenar las hojas de apuntes siguiendo la numeración que aparece en la parte superior (sección 1) y, a continuación, doblaremos la página por la línea que separa la zona de los apuntes (sección 2) de la zona de las ideas clave (sección 3) o, simplemente, la cubriremos de tal forma que solo nos quede la sección 3 a la vista.

Mirando solo las ideas clave el alumnado deberá intentar recuperar la información de la zona de los apuntes, ya sea oralmente o por escrito. Cuando termine una página entera o un tema deberá comprobar sus respuestas desdoblando la página y haciendo una marca en las ideas principales que no ha sabido desarrollar adecuadamente para poder ver, con posterioridad, qué debe reforzar.

COMBINACIÓN CON OTROS SISTEMAS

Este método se puede combinar con otras técnicas de anotación y de estudio. Algunos ejemplos de las primeras podrían ser el sketchnoting o la combinación de tres colores para diferenciar tipologías de información (ambos enmarcados dentro del Visual Thinking) mientras que en las segundas podríamos encontrar el proceso de generación de preguntas y exámenes en base a la teoría estudiada o la traducción del temario a otros formatos. La combinación con otros sistemas ayuda a maximizar el rendimiento académico y fomenta que el método Cornell no sea percibido como un sistema único sino como una herramienta más que ayuda en el proceso de aprendizaje.

1 comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: